Pular para o conteúdo principal

Los jóvenes brasileños prefieren por primera vez ser ingenieros a abogados

Por Juan Arias, El País
El país necesita con urgencia profesionales para hacer frente al gran desarrollo en el campo de la energía
Los jóvenes brasileños empiezan a poner los ojos por primera vez en las facultades de ingeniería. En algunas de ellas el número de alumnos inscritos superan ya a los de derecho, mientras hasta hace bien poco tener un hijo o una hija abogado era el sueño de las familias.
Brasil era considerado de hecho el país de los abogados. Los 1.240 cursos de derecho quizás superen a los de todos los otros países del mundo juntos. En total, los abogados habilitados a ejercer la profesión son 800.000 mil, pero podrían llegar a tres millones si todos pasasen el examen obligatorio en el Colegio de Abogados de Brasil (OAB).
Ingeniería ha sido hasta ahora la cenicienta de los intereses de los jóvenes. Hoy, el país cuenta con 600.000 ingenieros, seis por cada mil trabajadores en activo. En los Estados Unidos de América y en Japón la proporción es de 25 ingenieros por mil trabajadores. Mientras Brasil aporta apenas un 1,4% a la investigación en ingeniería, los Estados Unidos lo hacen un con 28,1% y Japón con un 10,3%.
Cada año Brasil forma 26.000 ingenieros. En China se forman anualmente, 450.000; en India 200.000 y en Corea del Sur, 80.000. Y en Brasil la gran mayoría de los ingenieros se forman en el área de la ingeniería civil. Mientras los cursos en ciencias humanas y sociales acaparan el 75% de los cursos universitarios, ingeniería cuenta sólo con un 8,8%.
Brasil necesita, y con urgencia, un nuevo ejército de ingenieros para hacer frente al gran desarrollo que tiene por la frente, sobre todo en el campo del petróleo y de la energía en general.
Y no sólo de ingenieros, sino de todo tipo de trabajadores cualificados está necesitando con urgencia el país. Cuando hace ya 14 años llegué a Brasil hice una pequeña investigación en São Paulo. Visité a presidentes y directores generales de grandes empresas haciéndoles a todos una misma pregunta: en qué debería invertirse con mayor urgencia en el país. El 98% respondieron: que en mano de obra cualificada. El presidente de Telefónica contó que cuando ellos llegaron a Brasil necesitaban cientos de ingenieros eléctricos y no los encontraron. Tuvieron que formarlos a prisa y corriendo.
Ello ha llevado a decir a Ricardo Gattass, superintendente del area de Universidades del proyecto de innovación Finep, del gobierno, que ingeniería es hoy un “factor altamente estratégico para Brasil”. Y explica: “Sin ingenieros no es posible llevar a cabo un proyecto de desarrollo industrial nacional”.
Lo mismo afirma, Luiz Carlos Bresser, abogado y exministro de Economía de Brasil, para quién en el país “hay abogados y economistas de sobra, mientras faltan dramáticamente ingenieros”. Si la alta burocracia china está formada en un 80% por ingenieros, la de Brasil apenas si alcanza un 10%.
El gobierno de Dilma Rousseff conoce la falta urgente de ingenieros de que sufre Brasil y ha movilizado al Ministerio de Educación que ha lanzado una serie de proyectos para incentivar dichos estudios, como el Promove al que ha dedicado 45 millones de reales. Y el de Innova Engenharia destinado a modernizar la enseñanza de ciencias en las Universidades.
La poca atracción que la facultad de ingeniería ha despertado hasta ahora entre los jóvenes brasileños, se debe, según la periodista de investigación, Márcia Telles, al hecho que ingeniería era presentada como el “bicho de las siete cabezas”, por su aparente dificultad.
Ello se debía sobre todo, según Telles, al hecho que en la enseñanza media, las asignaturas de física, química y matemáticas eran siempre las que presentaban peores resultados. Ello, porque los alumnos con una enseñanza de esas materias puramente teórica, sin laboratorios ni alicientes en el campo de la invención y de la experimentación, acababan suspendiendo dichas asignaturas la mayoría de ellos.
Ahora todo está cambiando. Hay ya colegios en los que los alumnos entran de lleno en la innovación, creando incluso nuevos robots y experimentando nuevos desafíos.
Quizás haya sido ese camino , incentivado por el ministerio de Educación lo que haya hecho despertar de repente una demanda tan importante para cursar ingeniería. Hasta el punto de que, en algunos centros, las inscripciones a los cursos de ingeniería empiezan a superar a los de derecho, que era la meca de la gran mayoría de los estudiantes brasileños.
Así, el país empieza a industrializarse también en la Universidad de la que tendrán que salir los futuros constructores del milagro económico que no puede limitarse a incentivar consumo y crédito fácil, sino que deberá ponerse al frente de un gran movimiento nacional de innovación científica y más cuando los jóvenes brasileños figuran hoy entre los más creativos del mundo.
Quizás así, el PIB de Brasil volvería a crecer y a poder competir en el exterior, en vez de quedarse a la cola, como lo hizo el pasado año de los otros países del Bric y de muchos de América Latina.

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

O mundo como fábula, como perversidade e como possibilidade: Introdução geral do livro "Por uma outra globalização" de Milton Santos

Por Milton Santos Vivemos num mundo confuso e confusamente percebido. Haveria nisto um paradoxo pedindo uma explicação? De um lado, é abusivamente mencionado o extraordinário progresso das ciências e das técnicas, das quais um dos frutos são os novos materiais artificiais que autorizam a precisão e a intencionalidade. De outro lado, há, também, referência obrigatória à aceleração contemporânea e todas as vertigens que cria, a começar pela própria velocidade. Todos esses, porém, são dados de um mun­do físico fabricado pelo homem, cuja utilização, aliás, permite que o mundo se torne esse mundo confuso e confusamente percebido. Explicações mecanicistas são, todavia, insuficientes. É a maneira como, sobre essa base material, se produz a história humana que é a verdadeira responsável pela criação da torre de babel em que vive a nossa era globalizada. Quando tudo permite imaginar que se tornou possível a criação de um mundo veraz, o que é imposto aos espíritos é um mundo de fabulações, q...

Preços de combustíveis: apenas uma pequena peça da destruição setorial

Por José Sérgio Gabrielli Será que o presidente Bolsonaro resolveu dar uma reviravolta na sua política privatista e voltada para o mercado, intervindo na direção da Petrobras, demitindo seu presidente, muito ligado ao Ministro Guedes e defensor de uma política de mercado para privatização acelerada e preços internacionais instantâneos na companhia? Ninguém sabe, mas que a demissão do Castello Branco não é uma coisa trivial, com certeza não é. A ação de Bolsonaro, na prática, questiona alguns princípios fundamentais da ideologia ultraneoliberal que vinha seguindo, como o respeito à governança das empresas com ações negociadas nas bolsas, a primazia do privado sobre o estatal e o abandono de intervenções governamentais em assuntos diretamente produtivos. Tirar o presidente da Petrobras, por discordar da política de preços, ameaça o programa de privatizações, pois afasta potenciais compradores de refinarias e tem um enorme efeito sobre o comportamento especulativo com as ações da Petrob...

Brasil perde um dos seus mais importantes cientistas sociais

Por Ricardo Cavalcanti-Schiel Faleceu por volta das 21:30 do dia 26 de março de 213, vítima de um acidente de trânsito no Km 92 da Rodovia Bandeirantes, o diretor do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Unicamp, Prof. Dr. John Manuel Monteiro, quando regressava da universidade para sua residência em São Paulo. Historiador e antropólogo, John Monteiro foi um pioneiro na construção do campo temático da história indígena no Brasil, não apenas produzindo uma obra analítica densa e relevante, como também criando e estimulando a abertura de espaços institucionais e de interlocução acadêmica sobre o tema. Não seria exagerado dizer que foi em larga medida por conta do seu esforço dedicado que esse campo de estudos foi um dos que mais cresceu no âmbitos das ciências humanas no país desde a publicação do seu já clássico “Negros da Terra: Índios e Bandeirantes nas Origens de São Paulo” (1994) até o momento. Tendo tido toda sua formação acadêmica nos Estados Unidos (graduado pelo Col...