Pular para o conteúdo principal

Ricardo Piglia abre el debate sobre el proceso de evaluación de profesores en Princeton

Sigue la polémica tras el suicidio del profesor Antonio Calvo después de su destitución

WINSTON MANRIQUE SABOGAL
Madrid 24/05/2011



El silencio entorno al suicido del profesor Antonio Calvo de la Universidad de Princeton, el pasado 12 de abril, se ha roto definitivamente y ha abierto un nuevo debate: el de la evaluación de los profesores y de "¿cómo evaluamos al evaluador?". "Me ha sorprendido la rápida réplica de la Universidad de Princeton a mis Notas en un Diario, luego de varias semanas de negarse a contestar las preguntas que han formulado muchos colegas y alumnos, sobre las razones de la cesantía de Antonio Calvo", asegura a EL PAÍS Ricardo Piglia, escritor argentino y profesor de Princeton, en su sección Notas en un diario, de Babelia, la revista cultural de este periódico. En dicha respuesta, Piglia expresa su desacuerdo por el despido de su colega y la inconformidad por el sistema de evaluación del profesorado por parte de la universidad que llevó a la destitución del profesor español el 8 de abril, quien cuatro días después se suicidó en su apartamento de Manhattan. Aunque Princeton se ha reservado el derecho a revelar los motivos de dicha destitución y se ha limitado a señalar que fue procedente, y apunta a "alegaciones de conducta impropia".

Una abrupta despedida en Princeton

Princeton asegura que el despido de Calvo fue procedente

La noticia en otros webs

La universidad, a través de su portavoz, Cass Cliatt, contestó en un comunicado diciendo que "el profesor Piglia no tiene conocimiento de primera mano de la información al alcance del comité como para estar informado de su decisión en ese asunto". Lo cierto es que tras la muerte de Calvo (León, 1965), profesor de español en esa universidad desde 2006 y cuya renovación por otro quinquenio se haría este año, las preguntas y las incógnitas por parte de profesores y alumnos no han cesado.

Ricardo Piglia, ganador el Premio de la Crítica 2011 por su novela Blanco nocturno, está en un año sabático y dicta la cátedra Walter S. Carpenter de Lengua, Literatura y Civilización de España en la Universidad de Princeton (Nueva Jersey, Estados Unidos). En una carta a este diario, titulada Una modesta proposición sobre los criterios de valor, Piglia escribe:

"Me ha sorprendido la rápida réplica de la Universidad de Princeton a mis Notas en un Diario, luego de varias semanas de negarse a contestar las preguntas que han formulado muchos colegas y alumnos. sobre las razones de la cesantía de Antonio Calvo.

La desmentida de la vocera de la universidad a mis opiniones sobre el caso parece la consecuencia de una comprensión literal -y alarmada- de cualquier alusión a cuestiones que -en estos tiempo kafkianos- pueden suscitar problemas legales. Si las cosas siguen así en EE UU antes de dar una clase los profesores van a tener que consultar a los abogados de la institución. Desde luego, los escritores, los académicos, los intelectuales, no podemos limitar nuestras discusiones a criterios que promueven el silencio y remiten a tiempos oscuros y a reglas confesionales. Si me permiten, diré que desde Edmund Wilson a Edward Said muchos de los que pasaron alguna vez por Princeton se han negado a considerar esas tristes convenciones como el marco de su trabajo intelectual. De lo contrario sería muy difícil imaginar la vida académica y la producción cultural.

Quizá convenga recodar que los profesores del departamento de Español y Portugués recomendaron que se le renovara el contrato a Antonio Calvo. Algunas veces -raras- las recomendaciones de los departamentos no son tenidas en cuenta por la administración. Y este fue un caso. Es habitual también que la universidad consulte a otros miembros del ámbito académico antes de tomar sus decisiones respecto de cargos, ascensos y contrataciones. No hay nada secreto ahí, el procedimiento es público aunque desde luego no son públicos -son confidenciales- los materiales que se usan en la evaluación. Ahora bien ¿se pueden discutir los métodos y los criterios que se emplean al analizar esos materiales en el momento de tomar las decisiones?

Imaginemos la siguiente situación: ¿Qué sucede si un departamento -y sus alumnos- valoran la relación de un profesor con sus estudiantes y su calidad académica y algunos de sus evaluadores -muchos de los cuales han sido contratados para trabajar con él en los cursos y por lo tanto pueden tener conflictos de trabajo de distinto tipo- dicen que sus actitudes son incorrectas y la administración lo suspende y además le impide el acceso a su oficina?

Uno de los debates más productivos del pensamiento contemporáneo discute qué quiere decir interpretar un testimonio y cómo se deben considerar los relatos de un testigo. Sería bueno que la administración de la universidad estuviera a la altura de las cuestiones que se discuten en sus claustros. De lo contrario corremos el riesgo de caer en la superstición contemporánea -típica de la web y del periodismo sensacionalista- y creer -como ironizaba Borges- que lo más revelador y lo más verdadero de un hombre son las indiscreciones de sus amigos. El procedimiento de escuchar todas las versiones es legitimo pero el problema no es lo que dicen esas versiones sino cómo se interpretan, es decir, en qué contexto y en qué situación específica se consideran -y se evalúan- las opiniones, las experiencias y los juicios de valor.

Estamos en el territorio del teorema de Gödel, para recordar a otro eminente princetoniano (que tenía muy malos modales, dicho sea de paso). ¿Cómo evaluamos al evaluador? Creo que esa preguntas sintetiza muchas de las cuestiones que ha suscitado este trágico acontecimiento".

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

O mundo como fábula, como perversidade e como possibilidade: Introdução geral do livro "Por uma outra globalização" de Milton Santos

Por Milton Santos Vivemos num mundo confuso e confusamente percebido. Haveria nisto um paradoxo pedindo uma explicação? De um lado, é abusivamente mencionado o extraordinário progresso das ciências e das técnicas, das quais um dos frutos são os novos materiais artificiais que autorizam a precisão e a intencionalidade. De outro lado, há, também, referência obrigatória à aceleração contemporânea e todas as vertigens que cria, a começar pela própria velocidade. Todos esses, porém, são dados de um mun­do físico fabricado pelo homem, cuja utilização, aliás, permite que o mundo se torne esse mundo confuso e confusamente percebido. Explicações mecanicistas são, todavia, insuficientes. É a maneira como, sobre essa base material, se produz a história humana que é a verdadeira responsável pela criação da torre de babel em que vive a nossa era globalizada. Quando tudo permite imaginar que se tornou possível a criação de um mundo veraz, o que é imposto aos espíritos é um mundo de fabulações, q...

Brasil perde um dos seus mais importantes cientistas sociais

Por Ricardo Cavalcanti-Schiel Faleceu por volta das 21:30 do dia 26 de março de 213, vítima de um acidente de trânsito no Km 92 da Rodovia Bandeirantes, o diretor do Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Unicamp, Prof. Dr. John Manuel Monteiro, quando regressava da universidade para sua residência em São Paulo. Historiador e antropólogo, John Monteiro foi um pioneiro na construção do campo temático da história indígena no Brasil, não apenas produzindo uma obra analítica densa e relevante, como também criando e estimulando a abertura de espaços institucionais e de interlocução acadêmica sobre o tema. Não seria exagerado dizer que foi em larga medida por conta do seu esforço dedicado que esse campo de estudos foi um dos que mais cresceu no âmbitos das ciências humanas no país desde a publicação do seu já clássico “Negros da Terra: Índios e Bandeirantes nas Origens de São Paulo” (1994) até o momento. Tendo tido toda sua formação acadêmica nos Estados Unidos (graduado pelo Col...

Preços de combustíveis: apenas uma pequena peça da destruição setorial

Por José Sérgio Gabrielli Será que o presidente Bolsonaro resolveu dar uma reviravolta na sua política privatista e voltada para o mercado, intervindo na direção da Petrobras, demitindo seu presidente, muito ligado ao Ministro Guedes e defensor de uma política de mercado para privatização acelerada e preços internacionais instantâneos na companhia? Ninguém sabe, mas que a demissão do Castello Branco não é uma coisa trivial, com certeza não é. A ação de Bolsonaro, na prática, questiona alguns princípios fundamentais da ideologia ultraneoliberal que vinha seguindo, como o respeito à governança das empresas com ações negociadas nas bolsas, a primazia do privado sobre o estatal e o abandono de intervenções governamentais em assuntos diretamente produtivos. Tirar o presidente da Petrobras, por discordar da política de preços, ameaça o programa de privatizações, pois afasta potenciais compradores de refinarias e tem um enorme efeito sobre o comportamento especulativo com as ações da Petrob...